Arquitectura UNS y Plataformas: la columna vertebral de la Industria 4.0 

Arquitectura UNS y Plataformas: la columna vertebral de la Industria 4.0 

Cuando se hace referencia a las tecnologías habilitadoras de la denominada cuarta revolución industrial o industria 4.0, normalmente suelen ser: las comunicaciones, robótica colaborativa, sistemas de producción autónoma, internet de las cosas, gemelos digitales… nada que no sean evoluciones de las tecnologías que impulsaron la tercera revolución industrial. La IA está llamada a redefinir el mundo que conocemos en todos los ámbitos; comercio, arte, ocio, industria, economía, medicina, etc., como ha sido el caso en las revoluciones anteriores, donde una disrupción tecnológica cambia por completo la sociedad y como extensión, el mundo industrial. La próxima revolución industrial será una revolución software, a diferencia de todas las anteriores que se basaban principalmente en mecánica o hardware. 

Por José Alcaide, responsable de Desarrollo de Negocio de Smart Industry en Deuser, a Minsait Busines (Indra Group)

 

 

Es en este punto donde adquieren un papel fundamental los datos, necesarios para entrenar esos modelos que cambiarán el paradigma industrial. El verdadero desafío radica en la integración coherente, contextualizada y escalable de los datos generados a lo largo y ancho de la organización. En este contexto, la arquitectura UNS (Unified Namespace) emerge como un paradigma esencial dentro de la industria 4.0, permitiendo la creación de un entorno digital unificado, donde los datos de operaciones (OT), tecnología de la información (IT) y procesos empresariales convergen de forma ordenada, accesible y útil.

Como ingeniero especializado en automatización y digitalización industrial, he presenciado de primera mano cómo la falta de una estrategia de integración adecuada ha limitado la capacidad de muchas plantas para evolucionar hacia verdaderas fábricas inteligentes. Este artículo tiene como objetivo desglosar la arquitectura UNS desde una perspectiva técnica, resaltando su estructura, ventajas, desafíos y mejores prácticas para su implementación. 

¿Qué es la arquitectura UNS? 

UNS (Unified Namespace) se puede definir como un repositorio digital vivo y jerárquico que organiza y expone todos los datos relevantes de una organización, en tiempo real, utilizando modelos estructurados y abiertos. Su objetivo es consolidar el acceso a la información desde todas las capas del modelo ISA-95 (desde sensores hasta el ERP), facilitando la publicación y suscripción de datos por múltiples sistemas de manera simultánea y desacoplada. A diferencia de arquitecturas tradicionales donde los datos están distribuidos en silos (PLC, SCADA, MES, ERP), el UNS actúa como un ‘espacio de nombres centralizado’, donde cada elemento del entorno industrial tiene su lugar y puede ser accedido por cualquier sistema autorizado, bajo estándares definidos y estructuras consistentes. 

Estructura técnica de la arquitectura UNS   

  • Modelo jerárquico basado en ISA-9
    El UNS adopta un modelo de organización basado en la norma ISA-95, que proporciona una estructura jerárquica para representar los niveles de una organización industrial: 
    Empresa / Sitio / Área / Línea / Celda / Activo / Variable 
  • Publicación y suscripción de datos (Pub/Sub) 
    El modelo de comunicación de UNS se basa en el patrón publish / subscribe, comúnmente implementado sobre protocolos como MQTT. Los dispositivos y sistemas publican datos en temas definidos, mientras que los consumidores (SCADA, ERP, dashboards, etc.) se suscriben a esos temas. 
  • Tecnologías comunes utilizadas
  • MQTT Broker (HiveMQ, EMQX, Mosquitto, DeOP MQ): núcleo de transporte de datos 
  • Node-RED / Ignition: para ingestión, transformación y publicación 
  • Kepware / DeOP Connect / OPC UA Servers: integran dispositivos legacy 
  • Base de datos historizadas (InfluxDB, PostgreSQL): almacenamiento de datos no estructurados o históricos 
  • Plataformas IIoT: para analítica, visualización y machine learning 

Beneficios de la arquitectura UNS  

  • Interoperabilidad sin fricción 
    La UNS rompe los silos tradicionales permitiendo que todos los sistemas se comuniquen entre sí a través de un lenguaje común. Un sistema Scada moderno puede consumir datos de una máquina legacy sin necesidad de adaptaciones complejas. 
  • Escalabilidad 
    Nuevas líneas de producción, sensores o sistemas pueden integrarse simplemente publicando en nuevos nodos del namespace, sin alterar los flujos existentes. 
  • Reducción del acoplamiento 
    Los productores y consumidores de datos no necesitan conocerse entre sí. Esto permite realizar cambios, actualizaciones o expansiones sin generar interrupciones en la operación. 
  • Contextualización de los datos 
    Los datos no solo son números; están acompañados de contexto (ubicación, función, unidad, origen), lo que mejora su utilidad y análisis. 
  • Visibilidad total 
    Desde un solo punto, se puede acceder en tiempo real a todo el ecosistema industrial: producción, energía, calidad, mantenimiento, etc. 

Desafíos en la implementación 

Aunque los beneficios son claros, implementar una arquitectura UNS no está exento de retos técnicos y organizativos: 

  • Modelado de nombres 
    Definir una estructura de namespace bien organizada, escalable y fácil de entender es esencial. Modelos mal diseñados llevan a confusión y problemas de mantenimiento. 
  • Seguridad 
    Una UNS abierta y accesible necesita una estrategia robusta de autenticación, autorización y encriptación. MQTT puede utilizar TLS, ACLs y autenticación por certificados para proteger los flujos. 
  • Cambio cultural 
    Muchas organizaciones están acostumbradas a sistemas cerrados y propietarios. La adopción del UNS requiere una mentalidad de apertura, colaboración y estandarización. 
  • Gestión de calidad de datos 
    No basta con tener datos accesibles. Es vital garantizar su calidad, consistencia y actualidad, especialmente en aplicaciones críticas. 

Caso de uso real en industria alimentaria 

Imaginemos una planta de alimentos con las siguientes áreas: Línea de cocción, Empaquetado, Control de calidad y Logística. 

Cada área tiene sensores, PLCs, HMI, un SCADA central, un sistema MES y un sistema ERP (SAP). La empresa quiere implementar análisis predictivo para minimizar desperdicios y mejorar la trazabilidad. 

  • Arquitectura tradicional: 
    El Scada recibe datos solo de los PLCs de producción, el ERP tiene información aislada del inventario; los reportes productivos se generan manualmente desde el sistema MES. 
  • Arquitectura con UNS: 
    Todos los PLCs, sensores y sistemas (MES) publican datos en el UNS (vía MQTT), el ERP accede en tiempo real a datos de producción y calidad, Power BI muestra dashboards en tiempo real y un motor de ML recibe datos del UNS para predecir fallos. 

Resultado: 

  • Reducción del 20% en tiempo de inactividad 
  • Mejora del 15% en la precisión de inventario 
  • Aumento 3% de producción gracias a la optimización de la producción en base a demanda real y estimada 
  • Automatización de reportes y trazabilidad completa del proceso 

Mejores prácticas de implementación 

  • Diseñar el namespace primero 
    Antes de mover datos, diseña el modelo jerárquico según ISA-95. 
  • Usar herramientas de integración modulares 
    Node-RED, MQTT, Ignition, DeOP, etc. 
  • Establecer roles y políticas de acceso 
    Define quién puede publicar y quién puede suscribirse. 
  • Proteger el broker MQTT 
    Usa TLS, autenticación mutua y control de acceso por tema. 
  • Historizar lo relevante 
    No todo debe ser almacenado; prioriza los datos útiles. 
  • Documentar todo 
    El namespace y los temas deben estar bien documentados y versionados. 

Futuro del UNS en la industria 

Con el avance de la computación edge, la inteligencia artificial y el 5G, UNS se posiciona como la infraestructura base para arquitecturas más avanzadas como: 

  • Gemelos digitales: representaciones virtuales en tiempo real de procesos industriales 
  • Sistemas autónomos: donde los datos del UNS alimentan decisiones automáticas 
  • IoT distribuido: pequeños dispositivos que publican datos sectorizados hacia el UNS global 

Es precisamente en este punto donde empiezan a tomar valor plataformas que aprovechen toda esta centralización masiva de datos para crear sinergias entre sistemas. En este contexto, DeOP Smart Industry Platform, una solución desarrollada por Deuser (compañía de Minsait experta en digitalización industrial), se posiciona como una plataforma integral que habilita la digitalización industrial mediante una integración efectiva de los entornos IT y OT basándose en UNS. 

DeOP actúa como núcleo de integración, conectando todos los módulos y sistemas. Ofrece funcionalidades avanzadas como: 

  • Gestión de dispositivos OT 
  • Visualización en tiempo real 
  • Creación de tags derivados 
  • Almacenamiento continuo de datos 
  • Programación de tareas 
  • Intercambio entre dispositivos 
  • Auditoría de eventos 
  • Administración de licencias y backups 

Beneficios de la integración con DeOP Smart Industry Platform 

La implementación de DeOP proporciona una serie de beneficios cuantificables para las plantas de producción: 

  • Mejora de la eficiencia operativa: gracias a la integración de sistemas y procesos, se habilita una gestión basada en datos en tiempo real 
  • Reducción de costes operativos: la optimización de la producción y la disminución de tiempos de inactividad reducen costes hasta en un 20% 
  • Incremento de la calidad del producto: la inspección visual automatizada y el control continuo permiten una disminución de defectos de hasta un 30% 
  • Aumento de la flexibilidad operativa: la arquitectura modular de la plataforma permite una adaptación rápida ante cambios en la demanda o variabilidad del entorno industrial 

Ventajas competitivas de DeOP 

  • Gestión y monitorización de dispositivos OT en tiempo real 
  • Visualización en tiempo real de datos operativos 
  • Generación de tags lógicos o calculados 
  • Almacenamiento y procesamiento continuo de datos 
  • Automatización de tareas programadas 
  • Intercambio seguro de información entre sistemas 
  • Trazabilidad completa mediante auditorías de sistemas 
  • Gestión unificada de licencias y copias de seguridad 

Conclusión

La arquitectura UNS y las plataformas industriales no son simplemente una solución técnica; son una estrategia estructural para escalar digitalmente sin perder control ni claridad. Frente al caos de datos dispersos, estas soluciones ofrecen un lenguaje común, un punto de convergencia, y una forma poderosa de conectar el pasado (sistemas legacy) con el futuro (IA, analítica, automatización total). Esto permite a las empresas optimizar sus operaciones mediante la integración, análisis y visualización en tiempo real de datos provenientes de múltiples fuentes, lo que mejora la eficiencia, reduce costos operativos y facilita la toma de decisiones basadas en información confiable y actualizada. 

En mi experiencia de más de 20 años como técnico y responsable de innovación, implementar UNS es un catalizador fundamental para desbloquear el verdadero valor de los datos industriales. Y aunque el viaje no es trivial, sus beneficios justifican cada paso. 

Acerca de Deuser

Deuser Tech Group forma parte del mercado de Industria y Consumo en Minsait, compañía del Grupo Indra, liderando la digitalización industrial mediante soluciones integrales y escalables. La compañía es conocida por crear un verdadero valor de negocio integrando las últimas tecnologías e incrementando la competitividad de las empresas. Destacamos por una comunicación en tiempo real y análisis de datos para mejorar los procesos a medida y llave en mano para nuestros clientes. Conformamos un equipo humano que transforma la industria inteligente en una más automatizada, conectada y sostenible. DEUSER | Ingeniería experta en digitalización industrial 

Acerca de Minsait  

Minsait es la compañía del Grupo Indra líder en nuevos entornos digitales y tecnologías disruptivas. Presenta un alto grado de especialización, amplia experiencia en el negocio tecnológico avanzado, conocimiento sectorial y un talento multidisciplinar formado por miles de profesionales en todo el mundo. Minsait está a la vanguardia de la nueva digitalización con capacidades punteras en inteligencia artificial, cloud, ciberseguridad y otras tecnologías transformadoras. Con ello, impulsa los negocios y genera grandes impactos en la sociedad, gracias a una oferta digital de servicios de alto valor añadido, soluciones conectadas a medida para todos los ámbitos de actividad y acuerdos con los socios más relevantes del mercado. 

 

Acerca de Indra Group  

Indra Group es un holding empresarial que promueve el progreso tecnológico, del que forman parte Indra, una de las principales compañías globales de defensa, tráfico aéreo y espacio; y Minsait, líder en nuevos entornos digitales y tecnologías disruptivas. Indra Group impulsa un futuro más seguro y conectado a través de soluciones innovadoras, relaciones de confianza y el mejor talento. La sostenibilidad forma parte de su estrategia y de su cultura, para dar respuesta a los retos sociales y ambientales presentes y futuros. A cierre del ejercicio 2024, Indra Group tuvo unos ingresos de 4.843 millones de euros, presencia local en 46 países y operaciones comerciales en más de 140 países. 

Scroll al inicio